Como redactar emails efectivos para encontrar empleo
Así es el ‘email’ idóneo para solicitar trabajo a un conocido.
Si te has preguntado: ¿Cómo redactar un correo formal para solicitar empleo?, ¿Qué poner en asunto de correo para solicitar trabajo? o ¿Cómo dirigirse a una persona para pedir empleo?, aquí tienes 4 tips de oro para pedir trabajo por escrito.
En el momento de redactar a viejos compañeros o colegas de profesión en pos de un empleo o nuevas ocasiones de negocio hay que continuar unas pautas
Piensa bien ya antes de darle a "mandar", quizá te falta o sobra algo
Ya sea pues estás en el paro o deseas ampliar tu cartera de clientes del servicio, la manera en que abordes a tu red de contactos es definitiva.
Expedir un correo a un viejo colega, un conocido o, peor aún, el amigo de un amigo y que este te responda -no afirmemos ya afirmativamente- no es poca cosa.
Y hay trucos para conseguir que, por lo menos, el mentado se dé por enterado.
No charlamos de cuidar la ortografía, emplear temas que vayan al grano o incluir datos de contacto eficientes, que asimismo, sino más bien de aspectos más sutiles que pueden pasar inadvertidos, pero que son vitales.
Son estos:
1. Incluye una solicitud expresa de contestación
Como regla general, ya antes de mandar un correo para el que se busca una contestación -si bien sea un pobre “gracias por tu mensaje, lo vamos a tener en cuenta”-, hay que cerciorarse de que se pide una contestación.
Semeja una perogrullada, mas es un fallo enormemente común.
Leah Fessler, editora de la gaceta Quartz, explica en un artículo que las personas que procuran cooperar con el medio no se lo acostumbran a poner fácil:
En opinión de Fessler...
“Aproximadamente una vez al mes, recibo un mail, un mensaje de Fb o un mensaje de texto informándome que alguien -por norma general alguien a quien apenas conozco o que jamás he conocido-, desea redactar para Quartz u otra publicación propiedad de nuestra empresa matriz.
"Esta persona (o su mensajero) raras veces me solicita que haga nada, mas siempre y en toda circunstancia se da por sentado que debo actuar. Esto resulta molesto”
En opinión de Fessler se agradece que el correo solicite explícitamente qué se necesita: una recomendación, información sobre un proceso de contratación, el contacto de otra persona…
Y es posible hacerlo con educación y sin resultar prepotente.
Un ejemplo: “Si piensas que puedo encajar para el puesto te agradecería que me recomendases a la persona responsable del proceso de selección”.
2. Sé personal
El género de correos que se mandan para solicitar trabajo acostumbran a ser fríos, en un lenguaje que estimamos “profesional”, lo cual realmente encajaría más con el término “aburrido”.
La mejor manera de conseguir que no te respondan un correo es que este parezca un texto estandarizado, que has cortado y pegado mudando solo el “Hola menganito”.
No te queda otra que hacer esto si debes enviar 100 correos -un saludo a las agencias de comunicación-, mas si conoces si bien sea remotamente a la persona a la que escribes trata de dedicarle por lo menos unas líneas.
- Consejo -
Espabila y exprime tus contactos: este es el mejor mes para hallar trabajo
Haz memoria y piensa qué recuerdas de esa persona.
¿Una afición? ¿La existencia de un amigo común? ¿Su pasión por la Cultural Leonesa?
Con tal de que no sea un tema frágil -no, no vale como recuerdo que padecía alitosis-, méntalo en el correo.
Le va a ayudar a situarte y a producir empatía, algo básico a fin de que las personas se tomen su tiempo en echarte una mano.
Si no conoces de nada a la persona puedes personalizar el correo con información que halles en la red de redes, mirando por servirnos de un ejemplo su perfil de Linkedin.
Ejemplo: “He visto que trabajaste en KPMG, nuestras oficinas estaban al lado, que bien se comía en el bar de la esquina”.
Sí, puede parecer una tontería (y en este caso el bar de el rincón es un Burger King), mas marcha.
3.- No solicites, ofrece
Según Adam Grant, maestro de la escuela de negocios Wharton, hay 3 géneros de personas dependiendo de la forma en que interaccionan profesionalmente:
- los takers (que toman),
- los matchers (que dan en función de lo que toman) y
- los givers (que dan).
Y estos últimos son, con el tiempo, los que mayor éxito tienen, especialmente cuando charlamos de hallar trabajo.
En el correo no te limites a comentar tu actual situación y el hecho de que estás buscando un trabajo (o una nueva ocasión de negocio), explica a tu contacto por qué puedes venirle bien a su empresa y propónle algo que aportarías concretamente, como pueden ser nuevos clientes del servicio o la creación de una línea de negocio con la que no cuentan.
Si tienes una idea que les puede venir bien no vaciles en compartirla, es la mejor manera de crear conexiones durables que te van a ayudar tarde que temprano.
4.- Sé breve
Finalmente, mas importantísimo: no seas pesado. Lo bueno si breve, un par de veces bueno.
A absolutamente nadie le apetece que le cuentes tu vida, y menos para solicitar trabajo. 3 o 4 parágrafos son más que suficientes.
Este es el esquema:
“Hola, soy fulanito, tal vez me recuerdes de X (breve instante adaptado), deseaba (proponerte/ofrecerte/consultarte) Y, por favor te solicito Z (a fin de que me respondas)”.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.